La luz como herramienta de expresión por Javier Ferrer Huerta








Quizás la luz sea el elemento más determinante en una buena fotografía. Para tener un buen control de la actividad fotográfica hay que ser conscientes de su reacción en el entorno, con ello obtendremos información útil que nos ayudara a componer geométricamente la escena. La luz nos aporta la tercera dimensión en la percepción bidimensional que tenemos cuando visualizamos una fotografía, enfatiza la profundidad y el volumen.

© Javier Ferrer Huerta


Pero la luz no solo tiene la capacidad de estructurar la imagen geométricamente, además desvela una cantidad  de información muy sugerente para el que visualiza la fotografía. Texturas, colores y formas son descubiertas por la luz, provocando en el espectador la curiosidad. invitándolo a ser conscientes de una realidad y participando en ella reconociendo un pasado, un presente o incluso sugiriendo un futuro.

© Javier Ferrer Huerta

Toda esta revelación de detalles lleva implícito un concepto temporal al cual hace referencia Walter Benjamin en unos artículos en el semanario Die literarische Welt en 1931

" Todo estaba dispuesto para durar en estas fotografías tempranas. No solo los grupos sin par formados por personas ( y cuya desaparición ha sido sin duda uno de los síntomas más claros de lo ocurrido en la sociedad durante la segunda mitad del siglo ), hasta se mantiene más tiempo los pliegues que un traje proyecta en esas fotografías. No hay más que observar la levita de Schelling : podrá con toda confianza acompañarlo a la inmortalidad; las formas que adoptó en su portador no valen menos que las arrugas de su rostro. "


Walter Benjamin ( 1892-1940 )


En esta última frase Walter Benjamin nos desvela la importancia y transcendencia que tiene el concepto del tiempo unido a la luz en la fotografía, un momento en el tiempo perpetuado por la captura de una luz determinada, en un lugar determinado, a una hora determinada, en una época del año determinada. Una luz proyectada desde los pliegues de un traje, capturada para atiborrar de distintos detalles la escena y poder así componer la imagen, una luz reveladora que una vez perpetuada y prolongada en el tiempo permite que todos esos detalles equilibren su importancia.

Encontramos también una referencia a la relación que mantiene la luz con el trascurso del tiempo en el diálogo de una escena de la película Smoke de Wayne Wang con guión de Paul Auster de 1995.




- No lo entenderás si no vas más despacio.
- ¿ Que quieres decir ?.
- Que vas muy deprisa, casi no miras las fotos......
- Pero, si todas son iguales.
- Todas son iguales pero cada una es distinta de las otras, tienes días nublados y días con sol, tienes luz de verano y luz de otoño, tienes días laborables y días festivos, tienes gente con abrigo y botas de agua, y tienes gente con camiseta y pantalón corto, a veces la misma gente, a veces otra diferente, a veces las personas diferentes se convierten en las mismas, y las mismas desaparecen, la tierra gira alrededor del sol y cada día su luz ilumina la tierra desde un ángulo distinto........
- Despacio ¿ no?
- Es lo que recomiendo, así es como es, mañana, mañana, mañana, el tiempo mantiene su ritmo.




Si a este concepto lumínico-temporal ( esencial para la práctica fotográfica ), le añadimos un criterio estético variable en función de la época que nos toca vivir, es probable que nos acerquemos un poquito más a los secretos de la fotografía.







Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. Este concepto tambien lo utiliza Victor Erice en la estupenda "El sol del membrillo" donde vemos al gran Antonio Lopez como hace y deshace la pintura del membrillo según la luz y la estación en la que se encuentra

    ResponderEliminar